martes, 11 de junio de 2013

EL APORTE DE LA TÉCNICA DEL WEB QUEST


El Web Quest es una técnica pedagógica orientada a facilitar el uso de Internet en el aula. Es un proceso en donde la enseñanza y el aprendizaje adoptan una estrategia constructivista , incorporando técnicas de aprendizaje cooperativo donde se promueve el trabajo investigativo de los alumnos.

El Web Quest es una actividad de investigación enfocada en la obtención de toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos disponibles en Internet. Sin embargo los alumnos deben desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, al momento de seleccionar la información que realmente necesita. 

Los WebQuests han sido creados para que los alumnos ocupen de manera óptima el tiempo, se enfoquen en utilizar información más que en buscarla, y en apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. 

La estructura de la WebQuest es la siguiente:

La introducción provee a los alumnos la información  y orientaciones necesarias sobre los problemas que tienen que solucionar, el propósito es hacer la actividad atractiva y divertida para los alumnos, de  manera que se mangan motivados durante la actividad. Los objetivos y metas deben ser específicos.
La tarea debe ser realizable e interesante. Es la parte más importante de una webquest y existen muchas maneras de asignarla. La tarea debe ser mucho más que contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar y pegar.
El proceso describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la tarea, con los enlaces incluidos. Puede contemplar estrategias.
Los recursos  consisten en la lista de materiales que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema.
La evaluación debe ser, precisa, clara, consistente y específica para el conjunto de tareas asignado.
Finalmente la conclusión resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso, de tal manera que entienda y generalice lo aprendido.

Hemos visto que la WebQuest es una estrategia contructivista, en la cual se obtiene el conocimiento a través de la realización de cada una de sus partes.


Aportes del WebQuest en la educación: 

-Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si. 
-Clasificar 
-Inducir 
-Deducir 
-Analizar errores 
-Construir la ayuda 
-Abstraer perspectivas 


jueves, 6 de junio de 2013

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

Los principales medios actuales para la educación son la radio, televisión, Internet y videoconferencias. Con base en el interés generalizado por la educación interactiva que se manifiesta por su cada vez mayor necesidad y demanda, así como por la expansión acelerada de los medios para su realización. Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento de los alumnos mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde la experiencia. Ahora en la actualidad es de suma importancia que los estudiantes manejen las nuevas tecnologías ya que si no lo hacen pueden quedarse estancados en un mundo arcaico o sentirse excluidos.


LENGUA MATERNA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

El primer paso hacia la creación de una base para fundamentar los programas de enseñanza en lengua materna, es reconocer la importancia de la instrucción en ella. Se ha fomentado su uso como medio de enseñanza en los colegios de primaria y secundaria. Este evento recuerda a todos que nuestra propia lengua representa a cada uno como individuo en un nivel muy profundo. Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es la lengua natural, ya que es un sistema coherente que en la mente del niño, se reproducen automáticamente para comprender y expresarse. Es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece y se aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar ni reconocible.


DESARROLLO DE LA LECTURA POR GUSTO EN LOS ALUMNOS

Todos podemos adquirir el hábito de leer por placer, con la ayuda del grupo familiar en primera instancia, ya que son quienes están presentes en nuestros primeros años de vida y que, de alguna manera, ayudan a fomentar nuestros intereses, deseos, inquietudes por todo aquello que nos rodea y nos produce gusto. Por otro lado la escuela ayuda a la formación de hábitos, y personalidades autónomas, capaces de lograr lo que se propongan, en este sentido ayudan a lograr que los alumnos sean capaces de leer por si mismos sin que nadie les obligue, para lograr esto será necesario buscar distintas estrategias y metodologías.

Sugerencias para cultivar el hábito de la lectura


  1. Lea en voz alta. En la casa o la clase de escuela dominical separe un tiempo de diez minutos para leer en voz alta. La lectura en voz alta ayudará a enriquecer el vocabulario de los niños. Explique el significado de las palabras nuevas, o expresiones y refranes. Al mismo tiempo hágales reflexionar sobre las conductas de los personajes, si son buenas o malas. Si hay un rol de lectores se debe prever de que los mismos no sean avergonzados por sus compañeros.
  2. Lea en silencio.  Establezca un tiempo de diez o más minutos, semanal o diario, para que cada miembro de la familia o la clase de escuela dominical lea su libro preferido. Si hay posibilidad recomiendo tener un tiempo para compartir las lecturas.
  3. Lea cada día  Mientras lleve a sus hijos a su colegio pídales que lean los letreros, anuncios de las tiendas, publicidad, etc. El hecho es que les haga practicar diariamente la lectura. Podría preparar concursos como: quien encuentra la palabra ‘almuerzo’, ‘Banco’, ‘farmacia’, etc.
  4. Lea libros delante de sus hijos Recuerde que usted es el agente principal para desarrollar el amor por la lectura. Eso significa que su interés por la lectura debe ser visible. Cuando sus hijos le ven leer con frecuencia, ya sea la Biblia, otros libros o el periódico ellos aprenden que la lectura es algo importante.
  5. Lea historias a sus niños.  Antes que sus hijos duerman léales historias; especialmente a los niños más pequeños les encanta. Aproveche esta oportunidad para reforzar su comprensión haciendo algunas preguntas sobre la historia. Trate de coordinar un horario habitual para esta actividad.
  6. Regale libros  En ocasiones especiales como cumpleaños o navidad regale libros a sus hijos o alumnos; seleccione buenos libros de acuerdo a su edad.
  7. Haga leer a sus hijos delante de usted  Enséñele a pronunciar las palabras, hacer las pausas debidas, a leer con el ritmo correcto.
  8. Visite la biblioteca  Lleve a sus hijos a la biblioteca de su zona. Saque libros y revistas para investigar sobre los temas que interesa a sus hijos.
  9. Descubra oportunidades para leer  Lea durante el viaje de su casa al trabajo, siempre que usted no sea el conductor. Lleve siempre un libro en su cartera o maletín, de esa forma aprovechará el tiempo mientras espera su turno en el Banco o consultorio. A esos libros los llamo ‘libros de viaje’
  10. Vea películas y videos  Separe algún fin de semana para ver una película sobre una novela que leyeron, por ejemplo El príncipe Caspian o la serie del Señor de los anillos. Luego pueden tener un tiempo para conversar sobre las diferencias que encontraron entre la novela y la película, la adaptación que se hizo, qué les gustó no les gustó.




EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA

IMPORTANCIA Y CONSECUENCIA 

La ortografía sin duda alguna es el reflejo de nuestra educación, quien no sabe escribir o no se sabe expresar por escrito de una manera medianamente correcta y por lo menos regularmente aceptable no se le puede considerar una persona educada, aunque posea cualquier otro tipo de atributo cultural. 
Por esa razón el analfabetismo está considerado uno de los referentes sociales de la educación, el índice de alfabetización determina la cultura de los pueblos.

A partir del aprendizaje de la ortografía, los alumnos pueden entender que la dificultad para expresarse de un individuo, tarde o temprano puede obstaculizar las relaciones sociales e influir de mala manera en su propia vida. Porque cabe mencionar que una coma, un tilde, una letras, etcétera pueden cambiar totalmente el sentido de una expresión, provocando en el receptor una idea errónea y tal vez causante de una molestia o más aún, un conflicto.


Muchos alumnos dirán que algunas reglas sobran, pero poco podemos hacer nosotros los seres comunes y corrientes. El desechar o crear una regla nueva es trabajo de los académicos de la Real Academia Española, quienes ya mucho han hecho por aquellos perezosos que no se dan el trabajo de colocar bien las tildes o por los que se han acostumbrado a transformar las palabras de tal manera que por cansancio terminan aceptándose, por dar un par de ejemplos, la palabra toballa y murciégalo. 

Por otro lado, el aprendizaje de la ortografía no es un trabajo que esté destinado sólo para los docentes del subsector de lenguaje y comunicación. Es una labor trasversal que todos los profesores deben abordar, de manera que las reglas sean respetadas desde los ramos artísticos pasando por los científicos y llegando a los humanistas. 

En este caso las reglas no están hechas para romperse. Es maravilloso escribir bien, da gusto a quienes nos leen. No podemos negar que es un trabajo eterno, pero resulta una satisfacción inmensa. Porque, ¿qué pensaríamos si leemos un artículo en una revista y estuviese llena de faltas ortográficas? Claramente le quitaría credibilidad al periodista y pensaríamos que prácticamente pasó por suerte los ramos en la universidad.

Dense sólo un par de minutos extra para revisar lo que han escrito, no todo puede ser perfecto, no somos escritores profesionales, pero hagamos las cosas lo mejor que podamos y empecemos por nuestras palabras.


miércoles, 5 de junio de 2013

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La educación prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas deferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La educación prohibida es un proyecto llevado a cabo por jóvenes que partieron desde la visión de quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre ocho países, realizando entrevistas a más de noventa educadores con propuestas educativas diferentes. 
Se propone alimentar y disparar un debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto y el aprendizaje.


SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS

Hernán Rivera Letelier 



La masacre cometida en el norte de Chile el 21 de diciembre de 1907, durante el gobierno de Pedro Montt, es llevada a cabo a manos del ejército comandado por Roberto Silva Renard. Nadie niega la multitud de la matanza. Perecieron vidas entre las que se contaban trabajadores del salitre y sus familias, además de un indeterminado número de obreros peruanos, bolivianos y argentinos de distintas oficinas de la pampa que se congregaban por primera vez, “Era emocionante hasta las lágrimas ver a los operarios de la pampa unidos como un solo pueblo, como un solo hombre, luchando en contra del mismo y común enemigo: los rapaces oficineros que nos explotaban sin escrúpulo ni moral alguna, y, por supuesto sin ningún control del estado” (34)
Sabemos cómo termina la novela de Hernán Rivera Letelier a partir de los datos entregados por la historia nacional. Sin embargo, aunque el autor nos presenta una serie de personajes ficticios, gran parte de los involucrados participó en la vida real, haciéndonos testigos de sus experiencias. Desde la narración de las escenas más íntimas de los protagonistas se nos permite dimensionar el desarrollo del trance colectivo que se transformó en uno de los hechos más traumáticos del país, y así poder  revisar lo ocurrido desde la paralización de los trabajadores, el inicio de la huelga de los 18 peniques, la peregrinación hacia el puerto, y el fatídico 21 de diciembre.
“Santa María de las flores negras” fue publicada el año 2002 y, rescata la memoria de hombres, mujeres y niños que perecieron por exigir sus derechos justamente.

Esta novela es parte de la literatura chilena que se destaca por los crudos escenarios descritos de las salitreras de principios del siglo XX. Los abusos hacia los trabajadores y el aprovechamiento capitalista. Se había acumulado mucho daño y muchas injusticias, los trabajadores tuvieron que pedir lo que debían.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Derecho a una formación integral.
Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que  contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. Este derecho implica:
a) La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los principios democráticos de convivencia.
b) Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las relaciones interpersonales.
c) La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan integrarse personal, laboral y socialmente.
d) El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y académico.
e) La formación ética y moral.
f) La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar decisiones de acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Para ello, la Administración educativa prestará a los centros los recursos necesarios y promoverá la colaboración con otras administraciones o instituciones.
Derecho a ser respetado.
Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales.
Este derecho implica:
a) La protección contra toda agresión física, emocional o moral.
b) El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas, religiosas o morales.
c) La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene, a través de la adopción de medidas adecuadas de prevención y de actuación.
d) Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las actividades académicas y fomente el respeto mutuo.
e) La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las comunicaciones necesarias para la Administración educativa y la obligación que hubiere, en su caso, de informar a la autoridad competente.
Derecho a ser evaluado objetivamente.
1. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.
2. Este derecho implica:
a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.
b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de los criterios, decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones parciales o en las finales del curso escolar, en los términos que reglamentariamente se establezca.
Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tutores legales.
Derecho a participar en la vida del centro.
1. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente.
2. Este derecho implica:
a) La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de los derechos de reunión, de asociación, a través de las asociaciones de alumnos, y de representación en el centro, a través de sus delegados y de sus representantes en el consejo escolar.
b) La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual y colectivamente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales, merecen las personas y las instituciones.
c) Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la actividad educativa en general.
Derecho a protección social.
1. Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias.
2. Este derecho implica:
a) Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o desventajas de tipo personal, familiar, económico, social o cultural, con especial atención a aquellos que presenten necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
b) Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada, no se vean en la imposibilidad de continuar o finalizar los estudios que estén cursando.


DEBERES DE LOS ALUMNOS

Deber de estudiar.
1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico, según sus capacidades, y el pleno desarrollo de su personalidad.
2. Este deber implica:
a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas programadas.
b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices.
Deber de respetar a los demás.
1. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás.
2. Este deber implica:
a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos establecidos en este Decreto.
b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y evitar cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.
c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que desarrollan su actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus pertenencias.
Deber de participar en las actividades del centro.
1. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la vida del centro.
2. Este deber supone:
a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas y complementarias, así como en las entidades y órganos de representación propia de los alumnos.
b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de ellos.
Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro.
1. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y respeto.
2. Este deber implica:
a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro, establecidas en el Reglamento de régimen interior.
b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para favorecer el desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro.
c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los materiales didácticos.
Deber de ciudadanía.
Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.



GUÍA DE LECTURA

GUÍA DE ESTUDIO

martes, 4 de junio de 2013

CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN

"Cien Niños Esperando un Tren” es el tercer documental de Ignacio Agüero. En 1987 filma todas las sesiones del taller de cine para niños que imparte Alicia Vega en la capilla del Espíritu Santo de la población Lo Hermida. Este documental es el resultado de esas filmaciones y dará a Agüero el reconocimiento internacional, obteniendo su filme diez premios, incluyendo Mejor Documental en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el John Grierson Award.



EN BLANCO



Tengo catorce años, mis padres dicen  que tengo…tengo problemas. Eso es lo que piensan, y de alguna u otra manera necesitan apartar las miradas que caerían sobre ellos si no cuidaran de mí.
Cuando plasmo en las hojas de mi cuadernillo sus miedos y mis esperanzas, acuden a su psicólogo para ponerlo al tanto de mis movimientos, para que éste les cure el tener que acariciar un espejo cada vez que se encuentran con mis borradores por la casa.
Ese hombre los exorciza, les vende soluciones y explicaciones que no comprometan su imagen, les llena las manos de pastillas, las mismas manos que ahorcan su libertad.
Aún así estoy un tanto ansioso por estar frente al famoso psicólogo  y ver qué es lo que tiene para mí, saber cuáles serán los trucos que utilizará para atraparme.
Hoy es el día. Es breve el transcurso entre mi cama y el despacho del hombre. Voy acompañado de mis padres, quienes una vez que entro al lugar sagrado se quedan mirándome como pensando “ahora estamos completos”. Al entrar a la sala veo diplomas y títulos, pero lo que más me llama la atención son los retratos que hay en una mesa al lado de un gran sillón. Todas fotos con su familia, felices y sonrientes. Esto dentro de un lugar carente de todo afecto, es como un lugar en blanco donde uno viene a neutralizar sus problemas. Aunque no lo advertí a primera vista, ahí estaba el hombre del día, quien se levantaba para recibirme.
Tomé asiento. Pidió que le contara por qué estaba ahí. Sin decir una palabra abrí mi mochila, saqué mis garabatos y cubrí sus retratos con ellos. El hombre se quedó mirándome extrañado. Descolocándolo aún más le repetí su pregunta.
-Para ayudarte, respondió.
Pensaba ayudarme y aún no advertía mi problema.
Le pedí que mirara uno de mis dibujos. Se acercó a la mesa y lo tomó con su mano derecha. En silencio lo miró por varios minutos.
El dibujo de este chico se mezcló con la foto de mi familia, la invadió, invadió mi mente, acuarelas que se retorcían, era yo, rodeado de mareos, yo era el de los problemas, problemas que se formaron en las sombras de una casa de infancia en la que se convirtió mi consultorio. Me mira, la foto me está mirando, Este chico se había convertido en las paredes, en el techo, ¿cuántas cosas simulé resolver con mis métodos?, esta no era una de ellas, ahora era lo mío lo que debía desenmarañar.
No había raíz de mis tormentos, y es que yo estaba acostumbrado a buscar en situaciones ya dadas, sin un significado específico, sólo falencias emocionales, ¿pero qué clase de falla era la mía?


Volví de un golpe a la realidad, con el niño en mi consultorio. Cuando vinieron sus padres a buscarlo sentí que se estaba llevando algo de mí que no quería mostrarme. Al cruzar las calles ya no era lo mismo, yo ya no era el mismo. Las cosas tenían otro matiz, no daba la hora de volver a ver a mi paciente la semana entrante e interrogarlo acerca de estas nuevas cuestiones mías.