martes, 11 de junio de 2013

EL APORTE DE LA TÉCNICA DEL WEB QUEST


El Web Quest es una técnica pedagógica orientada a facilitar el uso de Internet en el aula. Es un proceso en donde la enseñanza y el aprendizaje adoptan una estrategia constructivista , incorporando técnicas de aprendizaje cooperativo donde se promueve el trabajo investigativo de los alumnos.

El Web Quest es una actividad de investigación enfocada en la obtención de toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos disponibles en Internet. Sin embargo los alumnos deben desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, al momento de seleccionar la información que realmente necesita. 

Los WebQuests han sido creados para que los alumnos ocupen de manera óptima el tiempo, se enfoquen en utilizar información más que en buscarla, y en apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. 

La estructura de la WebQuest es la siguiente:

La introducción provee a los alumnos la información  y orientaciones necesarias sobre los problemas que tienen que solucionar, el propósito es hacer la actividad atractiva y divertida para los alumnos, de  manera que se mangan motivados durante la actividad. Los objetivos y metas deben ser específicos.
La tarea debe ser realizable e interesante. Es la parte más importante de una webquest y existen muchas maneras de asignarla. La tarea debe ser mucho más que contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar y pegar.
El proceso describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la tarea, con los enlaces incluidos. Puede contemplar estrategias.
Los recursos  consisten en la lista de materiales que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema.
La evaluación debe ser, precisa, clara, consistente y específica para el conjunto de tareas asignado.
Finalmente la conclusión resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso, de tal manera que entienda y generalice lo aprendido.

Hemos visto que la WebQuest es una estrategia contructivista, en la cual se obtiene el conocimiento a través de la realización de cada una de sus partes.


Aportes del WebQuest en la educación: 

-Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si. 
-Clasificar 
-Inducir 
-Deducir 
-Analizar errores 
-Construir la ayuda 
-Abstraer perspectivas 


jueves, 6 de junio de 2013

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

Los principales medios actuales para la educación son la radio, televisión, Internet y videoconferencias. Con base en el interés generalizado por la educación interactiva que se manifiesta por su cada vez mayor necesidad y demanda, así como por la expansión acelerada de los medios para su realización. Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento de los alumnos mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde la experiencia. Ahora en la actualidad es de suma importancia que los estudiantes manejen las nuevas tecnologías ya que si no lo hacen pueden quedarse estancados en un mundo arcaico o sentirse excluidos.


LENGUA MATERNA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

El primer paso hacia la creación de una base para fundamentar los programas de enseñanza en lengua materna, es reconocer la importancia de la instrucción en ella. Se ha fomentado su uso como medio de enseñanza en los colegios de primaria y secundaria. Este evento recuerda a todos que nuestra propia lengua representa a cada uno como individuo en un nivel muy profundo. Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es la lengua natural, ya que es un sistema coherente que en la mente del niño, se reproducen automáticamente para comprender y expresarse. Es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece y se aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar ni reconocible.


DESARROLLO DE LA LECTURA POR GUSTO EN LOS ALUMNOS

Todos podemos adquirir el hábito de leer por placer, con la ayuda del grupo familiar en primera instancia, ya que son quienes están presentes en nuestros primeros años de vida y que, de alguna manera, ayudan a fomentar nuestros intereses, deseos, inquietudes por todo aquello que nos rodea y nos produce gusto. Por otro lado la escuela ayuda a la formación de hábitos, y personalidades autónomas, capaces de lograr lo que se propongan, en este sentido ayudan a lograr que los alumnos sean capaces de leer por si mismos sin que nadie les obligue, para lograr esto será necesario buscar distintas estrategias y metodologías.

Sugerencias para cultivar el hábito de la lectura


  1. Lea en voz alta. En la casa o la clase de escuela dominical separe un tiempo de diez minutos para leer en voz alta. La lectura en voz alta ayudará a enriquecer el vocabulario de los niños. Explique el significado de las palabras nuevas, o expresiones y refranes. Al mismo tiempo hágales reflexionar sobre las conductas de los personajes, si son buenas o malas. Si hay un rol de lectores se debe prever de que los mismos no sean avergonzados por sus compañeros.
  2. Lea en silencio.  Establezca un tiempo de diez o más minutos, semanal o diario, para que cada miembro de la familia o la clase de escuela dominical lea su libro preferido. Si hay posibilidad recomiendo tener un tiempo para compartir las lecturas.
  3. Lea cada día  Mientras lleve a sus hijos a su colegio pídales que lean los letreros, anuncios de las tiendas, publicidad, etc. El hecho es que les haga practicar diariamente la lectura. Podría preparar concursos como: quien encuentra la palabra ‘almuerzo’, ‘Banco’, ‘farmacia’, etc.
  4. Lea libros delante de sus hijos Recuerde que usted es el agente principal para desarrollar el amor por la lectura. Eso significa que su interés por la lectura debe ser visible. Cuando sus hijos le ven leer con frecuencia, ya sea la Biblia, otros libros o el periódico ellos aprenden que la lectura es algo importante.
  5. Lea historias a sus niños.  Antes que sus hijos duerman léales historias; especialmente a los niños más pequeños les encanta. Aproveche esta oportunidad para reforzar su comprensión haciendo algunas preguntas sobre la historia. Trate de coordinar un horario habitual para esta actividad.
  6. Regale libros  En ocasiones especiales como cumpleaños o navidad regale libros a sus hijos o alumnos; seleccione buenos libros de acuerdo a su edad.
  7. Haga leer a sus hijos delante de usted  Enséñele a pronunciar las palabras, hacer las pausas debidas, a leer con el ritmo correcto.
  8. Visite la biblioteca  Lleve a sus hijos a la biblioteca de su zona. Saque libros y revistas para investigar sobre los temas que interesa a sus hijos.
  9. Descubra oportunidades para leer  Lea durante el viaje de su casa al trabajo, siempre que usted no sea el conductor. Lleve siempre un libro en su cartera o maletín, de esa forma aprovechará el tiempo mientras espera su turno en el Banco o consultorio. A esos libros los llamo ‘libros de viaje’
  10. Vea películas y videos  Separe algún fin de semana para ver una película sobre una novela que leyeron, por ejemplo El príncipe Caspian o la serie del Señor de los anillos. Luego pueden tener un tiempo para conversar sobre las diferencias que encontraron entre la novela y la película, la adaptación que se hizo, qué les gustó no les gustó.




EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA

IMPORTANCIA Y CONSECUENCIA 

La ortografía sin duda alguna es el reflejo de nuestra educación, quien no sabe escribir o no se sabe expresar por escrito de una manera medianamente correcta y por lo menos regularmente aceptable no se le puede considerar una persona educada, aunque posea cualquier otro tipo de atributo cultural. 
Por esa razón el analfabetismo está considerado uno de los referentes sociales de la educación, el índice de alfabetización determina la cultura de los pueblos.

A partir del aprendizaje de la ortografía, los alumnos pueden entender que la dificultad para expresarse de un individuo, tarde o temprano puede obstaculizar las relaciones sociales e influir de mala manera en su propia vida. Porque cabe mencionar que una coma, un tilde, una letras, etcétera pueden cambiar totalmente el sentido de una expresión, provocando en el receptor una idea errónea y tal vez causante de una molestia o más aún, un conflicto.


Muchos alumnos dirán que algunas reglas sobran, pero poco podemos hacer nosotros los seres comunes y corrientes. El desechar o crear una regla nueva es trabajo de los académicos de la Real Academia Española, quienes ya mucho han hecho por aquellos perezosos que no se dan el trabajo de colocar bien las tildes o por los que se han acostumbrado a transformar las palabras de tal manera que por cansancio terminan aceptándose, por dar un par de ejemplos, la palabra toballa y murciégalo. 

Por otro lado, el aprendizaje de la ortografía no es un trabajo que esté destinado sólo para los docentes del subsector de lenguaje y comunicación. Es una labor trasversal que todos los profesores deben abordar, de manera que las reglas sean respetadas desde los ramos artísticos pasando por los científicos y llegando a los humanistas. 

En este caso las reglas no están hechas para romperse. Es maravilloso escribir bien, da gusto a quienes nos leen. No podemos negar que es un trabajo eterno, pero resulta una satisfacción inmensa. Porque, ¿qué pensaríamos si leemos un artículo en una revista y estuviese llena de faltas ortográficas? Claramente le quitaría credibilidad al periodista y pensaríamos que prácticamente pasó por suerte los ramos en la universidad.

Dense sólo un par de minutos extra para revisar lo que han escrito, no todo puede ser perfecto, no somos escritores profesionales, pero hagamos las cosas lo mejor que podamos y empecemos por nuestras palabras.